domingo, 3 de agosto de 2025

Milei vetó el aumento previsional y confía en blindarlo












Milei vetó el aumento previsional y confía en blindarlo

Convocó a aliados para defenderlo

Javier Milei

Javier Milei firmó el veto total a las leyes que preveían un aumento de las jubilaciones, una moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. El decreto tiene unas 27 páginas y será publicado mañana. El Gobierno confía en defenderlo en el Congreso con aliados.

Javier Milei firmó el veto total a las tres leyes que aprobó el Senado a principios de julio y que preveían un aumento a las jubilaciones, una moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. El decreto presidencial, que tiene unas 27 páginas, será publicado en el próximo Boletín Oficial. En el Gobierno señalaron que “a priori” no está prevista una cadena nacional para explicarle a la sociedad los motivos del rechazo a las normas, por demás sensibles.

Los fundamentos del decreto con los vetos versan sobre el impacto que las leyes tendrían sobre el equilibrio fiscal y la presunta falta de fuentes de financiamiento explicitadas en el cuerpo de las normas, dijo a una fuente la nacion oficial. Milei había dicho en los últimos días que la oposición “busca llevar al país a la bancarrota y a la pobreza”.

La pelota ahora está del lado de la oposición, que, si quiere volver a tratar el tema, debe reunir dos tercios de legisladores presentes en Diputados para defender las leyes.

El Poder Ejecutivo confía en que puede reclutar a un tercio de los diputados para frenar una embestida opositora y asegurar la vigencia de los tres vetos. “Debería estar el tercio. No es muy complejo. Tienen que salir las cosas muy mal para no conseguirlo”, reflexionó un colaborador de Milei luego de que se conociera que el jefe de Estado había rubricado la decisión.

En el Gobierno especulan con que el PJ no fuerce el tratamiento de los vetos en caso de que observe que el Poder Ejecutivo puede defenderlos. “No tienen mucho tiempo, estamos entrando en la etapa electoral”, soltó un funcionario.

Pulseada

La pulseada parlamentaria que se prevé entre el Gobierno y la oposición está atravesada, de punta a punta, por la cuestión electoral. El próximo jueves vence el plazo para que se inscriban los frentes para cargos nacionales en los 24 distritos del país. La Libertad Avanza (LLA) tiene que terminar de zurcir su mapa de aliados y ese diseño repercutirá, inevitablemente, en su poder de maniobra en el Congreso. En otras palabras: el armado que definan Karina Milei, Martín y Eduardo “Lule” Menem no debe dejar heridos que compliquen el tercio de diputados “héroes” para salvar los vetos.

La oposición está demostrando que quiere acorralar al oficialismo. Para el próximo miércoles impulsó una sesión especial con un amplio temario incómodo para el Gobierratificarlos. no, que incluye los proyectos de financiamiento a las universidades y a los hospitales pediátricos nacionales, y los dos proyectos promovidos por los gobernadores –que ya tienen media sanción del Senado– para coparticipar el impuesto a los combustibles y el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Pese a que la oposición está mostrando los dientes, en el Gobierno especulan con la posibilidad de que el PJ no fuerce el tratamiento de los vetos en caso de que observen que el Poder Ejecutivo puede defenderlos en el recinto.

Un importante funcionario del Gobierno se mostró con excesiva confianza en las últimas horas. “El tercio lo tenemos. Si ellos consiguen el quorum para habilitar la sesión esta semana, que no descarten que seamos nosotros los que metamos los vetos en el temario para poder

En el Gobierno aseguran que tienen el tercio de diputados “héroes” para defender los vetos

La pulseada está atravesada por las alianzas electorales

Así ocurrió en 2024”.

Poroteo

En la Cámara baja, el proyecto de jubilaciones obtuvo 142 votos afirmativos, 67 votos negativos y 19 abstenciones, con 29 ausentes. El cálculo que hacen en LLA es que parten de 67 avales al veto (los que ya rechazaron el proyecto) y que necesitan un piso de 72 “héroes”. Se trata, desde ya, del cálculo más optimista.

La ley que declara la emergencia en discapacidad, en tanto, tuvo 148 votos afirmativos, 71 negativos y tres abstenciones, con 34 ausentes. El oficialismo necesita, de mínima 74 diputados que apoyen a Milei.

La mira del oficialismo está en sumar voluntades entre los diputados que en las votaciones iniciales se ausentaron o se abstuvieron. Para sumar el tercio de “héroes” con cierto margen, LLA (que debería sentar a sus 39 diputados) necesita garantizar el apoyo del bloque Pro (“al menos 33 de los 35 legisladores de ese bloque”, dicen en el oficialismo), de todo el bloque MID (son tres), de los seis radicales “con peluca” y de un puñado de legisladores que responden a los gobernadores.

Los libertarios se aseguraron esta semana el respaldo de los llamados radicales “con peluca”, quienes después de algunos tirones optaron por dar una muestra de apoyo e integraron la Liga del Interior, su bancada, en un interbloque con LLA. Se pintaron de violeta con la expectativa de que los libertarios les abrieran las puertas en algunas alianzas electorales. El tucumano Marcelo Campero, por caso, ya tiene allanado el camino para integrarse a la oferta electoral de LLA en su provincia.

Con este panorama en el Congreso, en tanto, cobra especial relevancia la negociación –por ahora trabada– que Karina Milei viene teniendo con Mauricio Macri para integrar un frente electoral común en la ciudad. Una de las condiciones que ponen en la Casa Rosada es que Pro garantice su apoyo cerrado en el Congreso. Los amarillos renuevan tres diputados: Sabrina Ajmechet, Fernando Iglesias y María Eugenia Vidal. Esta última resiste el acuerdo electoral con Milei en Capital Federal y es, a su vez, una de las nueve diputadas de Pro que se abstuvieron durante la votación del aumento para los jubilados.

Respecto de otros aliados, en los próximos tres días los libertarios podrían confirmar alianzas electorales con un puñado de gobernadores. Ya están muy avanzados los acuerdos con Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Y no se descarta una alianza con Marcelo Orrego (San Juan). Con Gustavo Sáenz, quien tiene tres diputados, las chances de un acuerdo electoral son mínimas. Esta semana, un grupo de gobernadores –Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz)– armó una nueva liga política. Hay 11 diputados que responden, con matices, a esos mandatarios provinciales.ß

Milei vetó las subas a jubilados y confía en que podrá sostener el rechazo

























Milei vetó las subas a jubilados y confía en que
podrá sostener el rechazo

Las tres leyes vetadas golpeaban fuerte en el ajuste comprometido con el FMI

La decisión del Presidente se confimó ayer y será ratificada mañana en el Boletín Oficial. Los proyectos aprobados por amplias mayorías en el Congreso preveían, además, una actualización del bono y una nueva moratoria para jubilarse. En el Gobierno buscarán el apoyo de los legisladores que responden a algunos gobernadores para defender los vetos. Creen que podrán conseguir el número en la Cámara de Diputados.

De acuerdo: es algo a contramano de una creencia generalizada entre nosotros y en extranjeros que se animan a venir a hacer negocios. La Argentina es mucho más predecible de lo que parece. Veamos esta semana: el Presidente vetó un par de leyes que había votado la oposición para darle más plata a los jubilados, y andamos dando lástima por otro juicio contra el Estado que se pierde en Nueva York . Dos clásicos.

Hablamos de esa gran estafa que fue la compra de YPF por Kirchner y los Eskenazi. No pusieron un peso, pensaban pagarla con las ganancias de la compañía. La chocaron y la vaciaron y perdimos la soberanía energética. Muerto Kirchner, Cristina se sacó a los Eskenazi de encima, con el Congreso eufórico y Kicillof prometiendo que la fiesta no nos costaría nada. Hoy tenemos que pagar US$ 16.000 millones y el 30% de eso o de lo que se pague irá a los mismos Eskenazi, que fueron menemistas, kirchneristas y massistas y hoy son íntimos de Bettina Bulgheroni, que es íntima de Karina Milei. Coherencia ante todo.

Emociona ver ahora la preocupación del kirchnerismo por las penurias de los jubilados, perfectamente anestesiada durante cuatro años, igual que los reclamos de la CGT. Algunos artistas militantes, como Moria y Dady Brieva, juraban: con los jubilados, No. ¿Se acuerdan? Cumplieron, pero sólo con Cristina, que pasó a ganar 124 jubilaciones mínimas. Con Fernández, Cristina y Massa el haber medio perdió 37,1%. Se lo comió la inflación.

Con cara de circunstancia, algunos de ellos se juntan los miércoles frente al Congreso. Pero quedan pocos ingenuos que puedan ser convencidos con esa sanata sobre los jubilados, que siguen siendo los campeones de los ajustados. Cristina presidente vetó en 2010 una ley que equiparaba la jubilación más baja al 82% del salario

Quedan pocos ingenuos que puedan ser convencidos con la sanata K sobre jubilados

Hay una nueva cooperativa del medio y mucho ruido entre los dos Macri

mínimo y actualizaba el resto según fallos de la Corte. En el gobierno, y fuera de él, el kirchnerismo hizo política con los jubilados. La sigue haciendo. No sólo el kirchnerismo: a dos meses de la elección, el cordobés Llaryora, subió un 84% las jubilaciones mínimas y agregó un bono de $100.000. La caja jubilatoria, en manos de la provincia, es una de las más deficitarias del país.

El problema para Milei es el mensaje que da Córdoba: se puede aumentar. Ningún político duda de que el sistema no da para más y que hay que transformarlo a fondo. Pero los jubilados son una enorme clientela electoral. Milei exagera con el impacto que tendrían en el gasto las leyes que vetó, pero se comerían más de la mitad del superávit comprometido este año con el Fondo. Y en 2026, reducirían a 0,49% el 2,2% pactado. Son cifras del informe del Ieral, que será difundido el lunes.

Milei no ha podido cumplir la meta con las reservas y se propone hacerlo con la del superávit. El ajuste es de lo que más se valora en el Fondo. Bajó tres leyes: subas a jubilados y al bono, moratoria y más fondos para la caja sin fondo de los fondos para discapacidad. Un escándalo. La oposición junta quórum para sesionar pero no los dos tercios para anular el veto. Si lo consigue será un golpe mortal para Milei: el veto es una herramienta clave para él. Depende de la ayuda de los mismos gobernadores, con los que increíblemente se pelea.

El gobierno le hizo una fuerte concesión a otro gran proveedor de votos, el campo: una quita promedio del 20% en las retenciones. Tiene impacto inmediato porque incide en forma directa en el valor de su producción. Y vale más frente a un panorama de bajos precios internacionales. Es un sacrificio fiscal de unos mil millones de dólares para la cosecha que se terminó de levantar, ya que la mitad ya se liquidó. Para la próxima será el doble. No es poca cosa, es un montón de plata para el campo.

Milei también prometió que el recorte será definitivo. Obvio, lo festejaron a los gritos en la Rural. Los que más gritaban eran simpatizantes mileístas con sus pulseras de invitados especiales. Ocuparon casi toda una tribuna. Un poco de política de la casta no se le niega a ningún libertario. Otra sorpresa: para cuidar al presidente aparecieron francotiradores con equipos israelíes anti drones distribuidos en los techos. Y desparramados entre el público, agentes de la Side que fotografiaron a todo el mundo. A Milei lo sigue obsesionado su seguridad.

Otra regularidad argentina: si querés armar una lista de centro, llamá a gobernadores, especialmente Córdoba, que es la que mejor vende el producto, y a los radicales. La nueva cooperativa del medio nació con ex Juntos por el Cambio y un compromiso: no intervenir en Provincia ni en Ciudad. Están Sadir, el jujeño que reemplazó al radical Morales, de quien se le ha perdido la pista, y el santafesino Pullaro, que no iba a estar pero llegó a este puerto por el fracaso en la negociación con los mileistas, igual que el correntino Valdés. Se subió el chubutense Nacho Torres, que también está subido a otros colectivos, y Vidal, de Santa Cruz, que nació en Chubut, supo ser de Máximo Kirchner allá lejos y hace tiempo, y declara su admiración por Putin. Con todo respeto: los del Sur se renuevan pero mantienen todos ideas extrañas.

A Frigerio, de Entre Ríos, Zdero del Chaco y al mendocino Cornejo les cae mejor aliarse con los libertarios. En San Juan y San Luis están viendo qué ruta hay que tomar, lo mismo que Jorge Macri, que ha comenzado a conversar con ex aliados pero también con el mileísmo. No él personalmente, porque el mileismo no habla con él. Al enemigo ni Justicia. En las provincias negocian los Menem, acá negocia Karina. Hay muchos ruidos entre los dos Macri y mandado por Mauricio, Ritondo trata de acercar posiciones mientras, del lado libertario, empujan Bullrich y sus ambiciones de ser la candidata a senadora de todos. El plazo para encontrar un acuerdo vencerá este jueves,

Las alianzas juegan tiempo de descuento, como la pulseada entre el Gobierno y oposición por el veto y el pago del juicio por YPF. Se han empezado a complicar los problemas con el dólar y, detrás, la vieja cultura argentina de gastar más de lo que podemos. No sea cosa que después del deme dos en Miami, otra vez nos toque el deme medio en San Clemente y Mar de Ajó. 






sábado, 2 de agosto de 2025

"Los Forajidos", el pulso ultraderechista que selló la paz entre Karina Milei y Santiago Caputo

 












Panorama Político Nacional

El escenario

"Los Forajidos", el pulso ultraderechista que selló la paz entre Karina Milei y Santiago Caputo

"Los Forajidos", la agrupación que les hizo fumar la "Pipa de la paz" a Karina Milei y Santiago Caputo. (Dibujo: NOVA)

A fines de julio, cuando la interna libertaria amenazaba con fracturar el armado bonaerense de La Libertad Avanza (LLA), apareció “Los Forajidos” para sellar la paz entre Karina Milei y Santiago Caputo.

Según fuentes cercanas a la Casa Rosada, Javier Milei recurrió a este grupo de militantes de extrema derecha (con pasado en el Frente Patriota de Alejandro Biondini) para fungir de mediadores informales y garantizar que la tregua prosperara.

“Los Forajidos actuaron como facilitadores de las conversaciones”, asegura un colaborador que participó de las reuniones.

El grupo, compuesto por jóvenes activistas con trayectoria nacionalista, facilitó encuentros discretos en un edificio céntrico de La Plata, donde se pactaron los términos de la reconciliación: la devolución de cargos a Caputo a cambio de un compromiso público de lealtad a Karina y a la estrategia de campaña provincial.

El operativo incluyó no solo el vínculo entre las dos facciones (el ala “karinista” y el sector Las Fuerzas del Cielo de Caputo), sino también la supervisión de la comunicación externa.

“Nos pidieron coordinar mensajes en redes y blindar la conferencia de prensa conjunta del 30 de julio”, confiesa un militante de confianza. Así, la foto de ambos sonrientes frente a un mural con la consigna “Unidos por la Libertad” se viralizó pocas horas después, borrando de un plumazo las publicaciones críticas que habían circulado días antes.

Aunque el acuerdo resultó funcional de cara al cronograma electoral (con la mira puesta en las elecciones provinciales del 7 de septiembre), algunos analistas políticos advierten que la influencia de “Los Forajidos” refuerza el giro hacia la ultraderecha en el núcleo duro del oficialismo.

Más allá del aparente “cero malestar” que anunció el Gobierno, la intervención de un grupo con vínculos nacionalistas podría marcar un cambio duradero en la cultura interna de La Libertad Avanza.

Para Javier Milei, empero, la jugada tuvo un doble propósito: no solo restaurar la unidad táctica antes de la campaña, sino también consolidar una red paralela de militancia identitaria ante eventuales fisuras futuras.

En este escenario, el rol de “Los Forajidos” se perfila como un nuevo actor de peso en la política libertaria, dispuesto a intervenir (a pedido del prescindente) cada vez que la cohesión del oficialismo se vea en riesgo.

La lógica ilógica del “riesgo Kuka” y la folie raisonnante





















COLUMNISTAS

 Villarruel y Stiglitz, aliados


La lógica ilógica del “riesgo Kuka” y la folie raisonnante

Vincular a la derechista vicepresidenta y al progresista premio Nobel no fue algo táctico: revela cómo piensa el Presidente a la política.

020825_milei_pañales_temes_g
Gestión en pañales. | Pablo Temes

La crónica del último no reportaje a Javier Milei (la definición del no género periodístico corresponde al relator deportivo Alejandro Fantino) debiera ser tenida en cuenta por los historiadores del futuro. Más allá de lo que se dijo, deben ser leídos en otra clave. Importan más por lo que enuncian, muestran, denotan. No se trata únicamente de las referencias al dólar, a las turbulencias económicas. Se trata de cómo actúa el Presidente, cómo concibe la política, cuáles son sus límites y potencialidad. Tanto Milei como su exaltado ministro de Economía, Luis Caputo, hablaron del “riesgo Kuka” como factor económico. El Presidente fue más allá y dijo de Victoria Villarruel: “La traidora dio lugar a una sesión ilegal para que rompan el equilibrio fiscal”. En la misma entrevista, vinculó al premio Nobel Joseph Stiglitz dentro de una suerte de confabulación, orquestada supuestamente por el kirchnerismo. Aseguró: “Mandan a la basura de Stiglitz a pronosticar el apocalipsis”. Milei no duda de que hay una especie de alianza internacional en la que Villarruel, Stiglitz y una entidad llamada “los kirchneristas” oorganizaron la corrida en la que vivimos.

La primera pregunta posible es considerar si se trata de una estrategia. Cualquier descripción del populismo parecería incluir la fijación de un “enemigo” como estrategia. Establecer un “nosotros”, en tiempos de un dañado oficialismo que incluya a muchas personas diversas, podría generar una suerte de mística. Sabido es que la política no se nutre solo de ideas y razonamientos. Apelar a la pasión es más que una estrategia. Y es algo que los ultras del mundo conocen a la perfección. Generar territorio en la virtualidad produce efectos en la realidad, en lo que está más allá del mundo de streamings y redes.

Cristián Sucksdorf, en un texto cuyo título es “Capitalismo espectral y forma subjetiva”, señala que hay determinados contextos de subjetividad que permiten el avance de ciertas ideas políticas. Sostiene: “Para que el sujeto encuentre los poderes sociales de los que participa como poderes propios de las cosas hace falta algo más, que las mercancías se totalicen. Es esto es, que la “totalidad de las necesidades, goces, capacidades, fuerzas productivas, etcétera” (como define Marx a la riqueza en los Grundrisse) aparezca representada en un “inmenso arsenal de mercancías”. Es el inmenso arsenal, y no la mercancía individual, el que pone la forma fetichista del sujeto, ya que ante ese inmenso arsenal la totalidad de sus propias prolongaciones (necesidades, goces, capacidades, etc.) aparecen bajo esa forma. Pero es claro que esa forma no es la propia de la mercancía, sino la de su inmenso arsenal, y ese arsenal no es otra cosa que el capital”. Las sociedades están dispuestas a tener sus propios caminos de subjetivación. Y en ese contexto, el Gobierno aparece como una canalización posible de ciertas estructuras que andan dando vueltas. La sociedad hipertecnologizada es la más predispuestapara este tipo de aventuras.

Situar a Villarruel y Stiglitz en algo así como un mismo aparato político se monta en ese sustrato, en esa condición de posibilidad de las sociedades actuales. Y nos parece que responde no a una estrategia, sino a una convicción. La manera de entender el mundo de Milei no es solo económica, ideológica. Responde a su mirada, a su educación, a sus referencias y también a la forma que adquiere su personalidad, al menos públicamente. Citemos a Daniel Pereira Andrade, en un trabajo al que nos referimos anteriormente, Crisis de la economización en el populismo de extrema derecha. Allí, refiriéndose a Jair Bolsonaro, el autor dice: “El recurso al misticismo para explicar los fenómenos del mercado no nació de las crisis globales recientes. Desde comienzos del siglo XXI, la falta de claridad respecto a los mecanismos de generación de riqueza en un capitalismo globalizado y especulativo, basado en el trabajo precario, ha favorecido la “difusión exuberante de prácticas ocultas innovadoras y de magia para atraer dinero” (Comaroff & Comaroff, 2000, p. 292). La fantasía de una abundancia alcanzada sin esfuerzo alimentó la creencia en otras “manos invisibles” que supuestamente gobiernan el mundo económico y social. Tras el colapso financiero de 2008, ese saber/poder místico-religioso se reconfiguró bajo la forma de las conspiritualidades. Al responsabilizar a enemigos ocultos por las distorsiones en la competencia y en la distribución justa de las recompensas, estos discursos contribuyeron a salvaguardar la lógica de mercado como única alternativa política, reforzando los procesos de estigmatización y culpabilización de quienes cuestionan el orden establecido (O’Flynn, Monaghan & Power, 2014)”.

La economía es una ciencia humana. Contiene dosis similares de historia a las de matemáticas. Necesita tanto de la antropología como de la física. Hay en su sustrato tanta arqueología como geología. Y, sobre todo, contiene política y psicología.

Cuando aparece la psicología como en el monólogo final del Presidente haciendo de ventrílocuo de un “termo de Milei”, la respuesta debería encontrarse más en la autenticidad que en la estrategia.

La palabra “paranoia” ahí es la forma de hacer política. Jacques Lacan señaló tempranamente cómo la paranoia es en su mecanismo esencial, un trastorno de la función del yo (moi) en su relación con el otro, donde el sujeto, al no poder simbolizar adecuadamente esa alteridad, la proyecta como persecución”. Es una definición clásica. El psicoanalista italiano Luigi Zaja la transformó en una definición que bien sirve para la política: “Cada definición, proveniente de las más diversas escuelas de psiquiatría, nos reenvía, invariable, indefectiblemente como la paranoia misma, a la primera de todas, que los franceses utilizaban ya a principios del siglo XIX: folie raisonnante o folie lucide. Todas las reflexiones acerca de la paranoia nos recuerdan que pertenece, al mismo tiempo, a dos sistemas de pensamiento: al de la razón y al del delirio. La paranoia es infinitamente más difícil de diagnosticar que otros trastornos mentales, porque sabe disimularse tanto en el interior de la personalidad del paranoico”.

La contracara del miedo, la captación de la insatisfacción y desafección política, es la puerta de entrada para comprender cómo cierto sector social acepta este tipo de discursos. Allí donde la razón se abandona y todo se transforma en síntoma, signo y símbolos.