jueves, 27 de octubre de 2016

Agenda Cultural: Previa al Fin de Semana

SI QUERES QUE TUS ACTIVIDADES APAREZCAN EN ESTA AGENDA POR SOLO $100.- SEMANALES CONTACTANOS POR FACEBOOK



Todo lo que tenés que saber de la visita de Al Pacino en la Argentina

El actor llega al país por primera vez; cómo es su agenda
LA NACION
JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2016 • 00:11
Al Pacino tendrá una ajustada agenda durante su paso por el país
Al Pacino tendrá una ajustada agenda durante su paso por el país. Foto: Archivo
52
Eso de pensar en grande se le da muy bien a Adrián Suar. Al menos así lo demuestra su último logro: traer a la Argentina a uno de los actores más importantes de la historia del cine internacional, Al Pacino . Fue hace más de dos años cuando, como quien sueña en voz alta, se puso a charlar con sus coequipers en la producción teatral, Nacho Laviaguerre, Fernando Abadi y Paul Kirzner pensando en espectáculos con grandes figuras para producir en Buenos Aires. Los tres coincidieron que sería como jugar con Messi traer al actor de El Padrino. Qué chiste. Sonaba imposible.
Un conjuro gitano o simplemente una suma de coincidencias afortunadas hicieron que Federico Polak, cuñado de Pacino, se encontrara con ellos y les sugiriera sumarse a la producción y hacer el enlace con el novio de su hermana directamente. No fue tan sencillo, sin embargo. Pacino elige muy bien a qué ciudades llevar su espectáculo, An evening with Al Pacino, y no es algo que haga regularmente, dada su apretada agenda. Las negociaciones llevaron meses y cuando parecía que no iba a concretarse, los productores encontraron el señuelo perfecto: el teatro Colón. La locación entusiasmó tanto a Pacino que el trato quedó cerrado, aunque a la producción no era lo que más le convenía: "El Colón quedó chico", dice entre risas Nacho Laviaguerre a este medio. "No era el lugar indicado por una cuestión del número, podríamos haberlo hecho en un lugar más grande, sobre todo dada la demanda de entradas que hubo en cuanto anunciamos el espectáculo, pero privilegiamos lo artístico", agrega, muy entusiasmado con lo que va a pasar el viernes y el sábado cuando se abra el telón: "En cada ciudad que se presenta pasa algo distinto, porque el público cambia. Creo que se va a morir con el fervor nuestro". La venta de entradas fue un verdadero furor. No bien se abrió la preventa para los poseedores de la tarjeta de crédito que auspicia el show, las localidades volaron. Incluso las más costosas, que arañaban los 10 mil pesos. Se decidió hacer una segunda función y los organizadores creen que podrían haberse hecho una decena para satisfacer la demanda. Hoy quedan sólo quedan algunas butacas en el palco balcón centro, a 5700 pesos, para la función del sábado 29.
A la hora de definir fechas, también hubo un motivo extra para que al actor le cerrara venir al país: el estreno de Resentimental, la película de su mujer, Lucila Polak , que llega hoy a los cines. El maestro formado en el Actor's Studio participó activamente en la preparación de la actriz para su papel en este film. Tal como contó Polak, él la ayudó a configurar un personaje muy complejo y estaba muy conforme con su trabajo. Es por eso que venir al país el día del debut resultaba un espaldarazo importante para su novia que él quería exponer.
Aunque los organizadores lo definen como "un hombre sencillo", que no hizo grandes pedidos ni exigencias de divo, se sabe que es un amante del tango argentino y que seguramente irá a ver un show. Además, en su espectáculo, una especie de performance en la que él habla de su historia profesional y personal, con videos y monólogos, más una charla con el público moderada por Iván de Pineda, el actor piensa agregar un tributo al país, a modo de cierre, que muy probablemente tenga que ver con el tango, ritmo que lo apasiona desde aquella emblemática escena de Perfume de mujer en la que su personaje baila al ritmo de "Por una cabeza".
Una argentinidad que no probará, sin embargo, es el asado. El actor no consume carnes rojas, por lo que para sus comidas ya pidió pescado y pollo, y mucha agua mineral.
Si bien quedó en claro que no va a ofrecer conferencias de prensa ni entrevistas, Pacino se dejará ver en algunos compromisos que ya asumió: el primero será hoy, un encuentro con Horacio Rodríguez Larreta y una charla con alumnos de teatro; el lunes, a modo de despedida, se celebrará un cóctel en la residencia del embajador de los Estados Unidos, Noah Mamet, un evento privado, con invitados especiales del anfitrión. Más allá de esta agenda pública está también la privada. Es la primera vez que el actor visita la tierra de su novia, y aunque no tiene previsto salir de la Ciudad, seguramente estará visitando a sus parientes políticos en los tiempos libres de su estadía.


River-Unión, Copa Argentina: horario, TV y formaciones del partido por los cuartos de final

Se enfrentan desde las 21.10, en el José María Minella, en Mar del Plata, por un lugar en las semifinales
JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2016


Juan Martín Del Potro - David Goffin, ATP 500 de Basilea: horario y TV del partido por los octavos de final

Jugarán desde las 12, hora de la Argentina
JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2016


Llega al país Hello Wood, un campamento de arquitectura con formato de festival musical

Será en marzo, en Ceibas, Entre Ríos, pero ya se abrieron las inscripciones para participar, que son limitadas; se esperan participantes de todas partes del mundo
LA NACION
JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2016 • 00:50
La última edición del festival Hello Wood, en Budapest
La última edición del festival Hello Wood, en Budapest.
3
La cita es para la primera semana de marzo próximo, en un campo en Ceibas, a dos horas de la Capital Federal. Allí, se reunirán arquitectos, artistas, diseñadores y estudiantes de todas partes del país para ser parte de un campamento internacional de una semana que funcionará como programa educativo y social.
El festival se llama Hello Wood y es un campamento de arquitectura y diseño, que combina el concepto y formato de un festival de música.
La innovadora propuesta comenzó en Hungría en 2010, y con el correr de los años mutó hasta convertirse en una plataforma social y educativa de referencia a nivel internacional. "Enseñar a pensar con las manos y a aprender mediante la experiencia", describen los organizadores. Ya hay más de 100 estructuras nacidas de estos festivales en todo el mundo, desde Francia a Finlandia. Hace unos meses se hizo en Budapest, donde casi 1000 personas se inscribieron y fueron parte del ejercicio. La característica de este festival es que combina las prácticas profesionales y creativas con el espacio para la diversión y el relax.
La última edición del festival Hello Wood, en Budapest
La última edición del festival Hello Wood, en Budapest. Foto: LA NACION
El campamento cuenta con el apoyo de la Facultad de Arquitectura y Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Los organizadores confirman que el aporte argentino al festival internacional sumará 80 estudiantes universitarios de todo el país y 20 profesionales jóvenes cómo líderes de proyecto. Se espera que vengan 600 estudiantes de diferentes países y líderes de proyecto de otras partes del mundo. Estarán presentes tres de los creadores de la primera versión del festival en Hungría.

Convocatoria abierta

Hace una semana se abrió la convocatoria oficial para que se postulen los candidatos a ser líderes de proyecto en la página http://hellowood.com.ar/. "Hay tiempo hasta el 10 de noviembre próximo", explica la diseñadora industrial Bea Palacio, una de las organizadoras de la versión local del festival, junto a los arquitectos Mercedes Palacio y Jerónimo Fanelli, del colectivo creativo TACADI. Dentro de un mes y medio se abrirá la convocatoria para que se inscriban los estudiantes que quieren participar.
La última edición del festival Hello Wood, en Budapest
La última edición del festival Hello Wood, en Budapest.
Entre el 4 y el 12 de marzo, en el campo de Ceibas, en la provincia de Entre Ríos, apenas unos kilómetros más allá del puente Zárate Brazo Largo, se levantarán unas diez estructuras e instalaciones en madera. "La clave del campamento es el intercambio creativo entre profesionales de gran experiencia y estudiantes de arquitectura y diseño. Todo en un clima colaborativo y festivo, donde lo importante es aprender desde la experiencia", explica Palacio.
Allí se instalarán los participantes del festival y vivirán por una semana en el lugar. Comerán y dormirán en el campamento. Durante el día, cada uno participará del diseño y la construcción del proyecto al que fue asignado y por la noche se comparte la experiencia y se cierra el día con un festival de bandas de música.
Los ejercicios pueden ser más abstractos o más bien prácticos. En la última edición de Hello Wood en Budapest, el objetivo del campamento fue levantar una villa en el campus, que después tuviera una función social en el lugar. Se construyó un anfiteatro, una estructura de juegos de madera y espacios de relax.
La última edición del festival Hello Wood, en Budapest
La última edición del festival Hello Wood, en Budapest. Foto: LA NACION
El objetivo del campamento es enseñar a pensar mediante la experiencia y el desarrollo creativo. Hello Wood consiste en un Programa y Festival de Arquitectura y Diseño en donde se plantea un acercamiento de los alumnos a la construcción. En el transcurso de los siete días, entre líderes profesionales y alumnos, se construyen en madera los proyectos desarrollados por cada uno de los equipos bajo una temática común. Tres de esas estructuras serán donadas a la comunidad de Ceibas y las restantes circularán en distintos festivales de arquitectura a lo largo del año.


5 libros para conocer a David Viñas

Un vistazo a la obra del gran autor político argentino
MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2016 • 17:50
5 libros para conocer a David Viñas
5 libros para conocer a David Viñas.
18
Novelas, cuentos, obras de teatro, ensayos, guiones cinematográficos, en sus diversas formas: la obra de David Viñas (Buenos Aires, 1927-2011) recorre una y otra vez la historia argentina con la persistencia de una intensa obsesión: descubrir la trama de violencia que se encuentra en la base del poder, y que la ideología oculta y justifica. Con su prosa barroca, de contundentes imágenes físicas, Viñas escribió algunos de los libros fundamentales de la crítica literaria argentina. Esos textos minuciosos y sus intervenciones polémicas, iniciadas con la fundación, en 1953, de la revista Contorno, un faro del revisionismo crítico creado junto con su hermano Ismael, le otorgaron su renombre como intelectual modélico de la izquierda argentina en la segunda mitad del siglo XX. Menos frecuentadas, sus novelas representan el caso más potente de la literatura política argentina; relatos en los que los eventos cruciales de la historia descubren sus efectos en las vidas de personas concretas.

Un dios cotidiano

(1957)
En su tercera novela, Viñas retrata las contradicciones morales de la educación religiosa en el Colegio de la Cruz, una escuela de varones parroquial en Córdoba durante la década de 1930. El centro del relato lo constituye la compleja relación fraternal entre los padres Ferré y Porter, encuentro que descubren los conflictos de fe a los que llega el primero a partir de experimentar las reglas crueles y arbitrarias de la institución con los alumnos. La doble moral y la falsa conciencia de los curas en la institución se complejiza aún más por la edad crítica de los alumnos, que comienzan su desarrollo sexual adolescente. "Debe ser una novela pornográfica", afirmo maliciosa Silvina Ocampo, según cuenta Viñas en su prólogo a la reedición de 1996, cuando le relató a la escritora el argumento y alguna de las escenas, obscenas para las costumbres de la época.

Los dueños de la tierra

(1958)
Si los relatos de Viñas cruzan la historia privada con la social, esta cuarta novela lo llevaría a revisar incluso la historia de su propia familia. Los dueños de la tierra se centra en los acontecimientos ocurridos en 1921, en la Patagonia, cuando una huelga de peones rurales que pedía por condiciones mínimas, luego de que los estancieros incumplieran las negociaciones acordadas y reavivaran así la protesta, finalizó con el fusilamiento de alrededor de 1500 personas. Viñas exorcisa las contradicciones ideológicas de su padre, Ismael Pedro, juez de Río Gallegos en el momento del conflicto, a partir del personaje central de la novela, un abogado enviado por el gobierno de Hipolito Yrigoyen para mediar en el conflicto. La impotencia del abogado lo lleva a un serio replanteo de sus convicciones cuando entabla una relación sentimental con Yuda, una joven anarquista rusa, critica del desplazamiento conservador que paulatinamente manifiesta el gobierno popular de Yrigoyen. En 2010, Juan Carlos Kreimer y Dante Ginevra realizaron una adaptación de la novela a la historieta.
El jefe (1958), film de Fernando Ayala basado en un cuento de Viñas, quien se ocupó personalmente de la escritura del guión. Para Ayala también escribiría el guión del film El candidato (1959).

Literatura argentina y realidad política

De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista
De Lugones a Walsh
De Sarmiento a Cortázar
(1964 - 1970)
Ensayo crucial de la crítica literaria argentina, Literatura argentina y realidad política lee a contrapelo la literatura nacional, desde sus orígenes hasta la década de 1970, en busca de los modos en los que el poder y la política se esconde en la letra y actúa solapadamente desde la ficción. Viñas reescribió y amplió el libro en varias ediciones a lo largo de más de quince años, acentuando a veces hasta niveles extremos el tono de la polémica. Con una fuerte impronta sartreana, la lectura de Viñas se enfrenta con los autores, el contexto de escritura y los libros por igual, creando un retablo, una escena teatral de análisis en la que el crítico combate con los textos en un intento para que exhiban su verdad oculta. Compone series, continuidades ideológicas que se manifiestan en lo que llama "manchas temáticas", momentos en que las mismas formas reaparecen en todo tipo de textos a través de las décadas. Aunque hoy puede considerarse que su enfoque resulta un tanto arcaico, estos ensayos siguen siendo sorprendentes por la exhaustividad titánica de las lecturas y por su prosa dramática y corporal, siempre presta para el combate.

Cuerpo a cuerpo

(1979)
Escrita en México, en el exilio obligado por la dictadura militar, Cuerpo a cuerpo compone la biografía del general Alejandro Cláns Mendiburu, a partir de las entrevistas fragmentarias que le realiza el periodista Gregorio Yantorno. En el relato de Mendiburu se cifra el devenir del ejército argentino y con él la trama de cien años de historia nacional, desde la formación del Estado moderno hasta el último golpe militar. Un nuevo modo de escritura se inicia con esta novela, en la que el realismo de sus obras anteriores se fragmenta haciendo la trama compleja y tenue, con una sintaxis que se escapa de las convenciones, y aún de la mímesis de la oralidad. Un camino por el que Viñas inicia una propuesta literaria vanguardista que continuaría en algunas de sus últimas novelas, comoProntuario (1993) y Tartabul (2006).
Un fragmento de la novela Cuerpo a cuerpo, leído por el autor

Indios, ejército y frontera

(1982)
Uno de sus últimos ensayos críticos, Indios, ejército y frontera representa una de las investigaciones más incisivas sobre la ocupación de la Patagonia y el exterminio de sus habitantes nativos por parte del Estado argentino a fines del siglo XIX. En su análisis milimétrico de decenas de textos de archivo, Viñas diseña un "polémico collage" con el que reconstruye las formas de la ideología liberal ante uno de los acontecimientos centrales de la formación de la Argentina moderna, pero también revierte los lugares comunes, no sólo asociados a ese acontecimiento histórico, sino al significado mismo de "la frontera" como espacio vacío de confrontación entre el blanco y el indígena. "Indios, ejército y frontera se convierte entonces en el dramático balance de la forma en la que las ideologías científicas y literarias actuaban como 'conciencia posible' de los movimientos militares y políticos con los que se garantizaba la captura de un rico territorio", afirma Horacio González en el prólogo a la reedición de 2003.


Las rutas literarias: en el camino de la ficción porteña

La obra y la vida de Arlt, Borges y Cortázar, en el mapa de Buenos Aires; una recorrida con guía o por cuenta propia
LA NACION
JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2016
Cinco líneas argentinas
Cinco líneas argentinas. Foto: LA NACION
12
"Es raro y fascinante ver los lugares donde un escritor vivió y de donde surgió su inspiración", dice Anahí Bosco, estudiante de traducción en La Plata, que desde aquellas diagonales llegó esta mañana de domingo a Buenos Aires para participar de un city tour literario con características especiales. Sin bajarse del colectivo, en una hora y media o dos, se repasan los momentos clave de la historia personal de un escritor y se pasea por los escenarios reales donde circulan los personajes creados por ellos en la ficción. Es el caso, entre otros, del farmacéutico Ergueta, de Roberto Arlt, a quien desde la calle parece divisarse tras las oscuras ventanas del hospital Borda mientras, inmerso en sus delirios místicos, espera irse cuando Hipólita complete todos los trámites.
Subvencionados por fondos privados a través de la ley de mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires, la propuesta es organizada por el grupo Heterónimos según una idea de su presidente, Nicolás Hochman. "Sabíamos que no estábamos inventando nada porque hay otros city tours literarios, pero la mayoría de ellos son pagos. Nuestra idea es poner a disposición de forma libre y gratuita para la mayor cantidad de gente la posibilidad de conocer a estos autores", dijo Hochman, que coordinó la selección de cinco escritores para esta primera edición del proyecto: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Roberto Arlt, María Elena Walsh y el polaco Witold Gombrowicz, que vivió más de dos décadas en Buenos Aires. Un segundo tramo de la iniciativa podría concretarse durante 2017.
Para cada autor buscaron investigadores especializados a quienes contrataron para la producción de los contenidos de los recorridos. Así, quien lleva de la mano a cada visitante que quiere conocer o ampliar lo que ya sabe sobre Arlt es Sylvia Saitta; para Borges son Adriana Amante y David Oubiña, y para Walsh es quien fue su editora durante años, Julia Saltzmann. El propio Hochman y el joven Marcos Urdapilleta son los responsables de acompañar a quienes eligen a Gombrowicz, sobre el que Hochman hizo su tesis doctoral. Y, para Cortázar, el lazarillo es Diego Tomasi, autor de un libro sobre ese autor en suelo porteño y quien además es el guía de los city tours.
Julio Cortázar, uno de los más grandes referentes literarios
Julio Cortázar, uno de los más grandes referentes literarios. Foto: Archivo
Oubiña y Amante, por ejemplo, acompañan la visita a la casa de la calle Garay mencionada por Borges en "El Aleph". El próximo domingo se hará la última salida -sobre Gombrowicz-, para la que ya no queda lugar en el ómnibus, pero desde hace pocos días la propuesta cumplió con su intención de llegar a un público ilimitado: se subieron los recorridos a la web (citytourliterarios.com) y se dispuso una aplicación para Android gratuita que conecta los celulares con un GPS, que hace las veces de conductor del recorrido.
"Cuando presentamos el proyecto teníamos claro que la capacidad de los recorridos era limitada. Son diez viajes de 45 personas cada uno; no había chances reales de hacerlo para más de 450. Por eso la aplicación y la web son fundamentales para que el city tour pudiera ser recorrido por cualquiera en cualquier momento y desde cualquier lugar", dijo Hochmann. Conscientes de la imposibilidad de reflejar la trayectoria de un escritor en un recorrido de una veintena de escenarios que puede hacerse en menos de 120 minutos, los organizadores se dan por satisfechos si la propuesta aporta algo nuevo a quien ya conocía a ese autor o despertar el interés por leerlo para quien aún no lo haya hecho.

Brújula

Domingo 30/11
Recorrido sobre Wiltod Gombrowicz. Consultas ainfo@grupoheteronimos.com.ar
Para hacer por cuenta propia, y cuando uno quiera, el viaje literario de los paseos


El otro Berni: los dibujos urgentes del artista

LA NACION
JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2016
La violencia como preocupación central
La violencia como preocupación central. Foto: Mamba
0
Con una visita guiada del curador Marcelo E. Pacheco, El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) inauguró ayer la muestra Antonio Berni. Revelaciones sobre papel. 1922-1981, que reúne 220 dibujos nunca antes exhibidos. Ilustraciones, paisajes, retratos, bocetos de pinturas y murales, estudios del cuerpo humano: la selección de las obras abarca desde sus trabajos tempranos hasta los de sus últimos años.
En la presentación, la directora del Mamba, Victoria Noorthoorn, contó que uno de los inéditos de Berni que integran la exposición se suma al patrimonio del museo. Se trata de Tragedia del Tercer Mundo, un dibujo fechado en 1972, que un grupo de particulares compró el año pasado en arteBA a través del programa Wish List y lo donó al museo. Según el guión curatorial preparado por Pacheco, el material está presentado en núcleos que representan épocas de trabajo y preocupaciones del artista. Así, están los desnudos de su etapa de estudio en París, obras sobre la guerra y las dictaduras e iconografía religiosa combinada con iconografía política. Se destaca una serie realizada a pedido por la revista Gente en la que Berni retrata una pelea de Carlos Monzón de 1977.


Recomendación: 200 años de arte en el CCK

El CCK presenta 200 años: Pasado, presente y futuro, una reflexión sobre las diferentes producciones artísticas de los últimos dos siglos. 
  • Rosas y el Gauchito Gil, o una iconografía de la patria.
Por Leni González 
Año del Bicentenario: tiempo para mirar hacia atrás y hacia delante nuestra identidad, propuesta que Artes Visuales del Centro Cultural Kirchner (CCK) quiso investigar con la exposición 200 años: Pasado, presente y futuro, una reflexión sobre las diferentes producciones artísticas de los últimos dos siglos de la Argentina. Para organizar la narración del material de más de 50 artistas, entre fotógrafos, pintores, escultores, performers y videastas, la directora del área Gabriela Urtiaga dispuso la división en cuatro ejes distribuidos en ocho salas, cada uno con curadores distintos: Paisaje de nuestro territorio por Ana María Battistozzi; Identidad por Marcos López; Encuentros, donde se cruzan las instalaciones de Alberto Passolini y Pablo La Padula, e Innovación y futuro, por Rodrigo Alonso. 
En Encuentros, el foco está puesto en el intercambio de tiempos y disciplinas. En la sala Gabinetes para una cartografía del Bicentenario se articulan tres mesas: una dedicada al arte originario, a cargo de Teresa Pereda, quien se formó desde su infancia en contacto con culturas precolombinas; otra a cargo del abogado y coleccionista Juan Cambiaso, que hace referencia al arte del coleccionismo, y una mesa a cargo de Pablo La Padula, dispuesta como una cartografía de las ciencias biológicas en interrelación con testimonios personales. En otra sala, la instalación de Alberto Passolini, Costera criolla, un rancho de adobe con un catre, un poncho, la pava y el mate, iconografía del gaucho y del campo, según la visión enciclopédica de las expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX. 
"Artistas viajeros miembros de expediciones científicas y militares trazaron los primeros perfiles de nuestras tierras y lo hicieron a través de convenciones y códigos de representación que, concebidos para otras realidades, a menudo se revelaron insuficientes para reflejar la nuestra. Esta exhibición trata de los diversos modos que encontró el arte contemporáneo para distanciarse de esos modelos fundacionales", dice Battistozzi sobre Paisaje, donde lo histórico dialoga con lo contemporáneo. Comienza con un grabado de la Gran Aldea en el siglo XVII, mirada extranjera que a partir del siglo XIX será repetida o cuestionada. Los distintos escenarios naturales y no naturales aparecen reinventados por artistas, de Prilidiano Pueyrredón, Juan Manuel Blanes y Pio Collivadino a Eduardo Stupía, Daniel Santoro, Luis Felipe Noé, Luis Benedit, Clorindo Testa, Mondongo y Andrés Paredes. 
"La identidad argentina es un remix en constante cambio", dice el fotógrafo y pintor Marcos López, que en Identidad interpela la argentinidad con un work in progress donde reúne objetos heterogéneos de la cultura popular, obras de Antonio Berni, Grete Stern, Annemarie Heinrich, Sara Facio, más un kiosco de revista Gente, la tapa de Noticias con María Julia Alsogaray semidesnuda, los colchones de Kuitca y fotos de Mirtha Legrand, retazos de acá y allá que integran un todo reconocible. 
Por último, Innovación y futuro, curada por Rodrigo Alonso, presupone la premisa de que el porvenir llegó hace rato. "Doscientos años son una perspectiva suficiente para reflexionar acerca de nuestro país, su historia y su potencialidad. Esta sección de la exposición sobre el Bicentenario plantea un recorrido aleatorio por imágenes, ideas, utopías, rarezas e inventos", dice Alonso, que partió de la frase del Manifiesto Invencionista de 1946 ("Ni buscar ni encontrar: inventar") para proyectar la mirada a nuevos desafíos, con la participación de Carlota Beltrame, Proyecto Biopus, Cristian Turdera, Xul Solar y Raúl Lozza, entre otros artistas. 
Borges revisitado
2016 no solo está marcado por el Bicentenario de la Independencia nacional. También por el 30 aniversario del fallecimiento de Jorge Luis Borges, hecho al que hasta fines de octubre el CCK rinde homenaje con la muestra Ficciones de un tiempo infinito, un recorrido por diferentes aspectos de la vida y la obra del escritor: su relación con las letras, las artes, la matemática y otras ciencias, el cine, la imagen clásica del laberinto y el atlas. Conferencias, clases abiertas, proyecciones, lecturas y performances, material documental, fotografías, cartas, primeras ediciones integran esta exposición donde también pueden verse obras que reinventan el mundo borgeano, como las instalaciones de Andrea Moccio y Leandro Erlich.
200 años: Pasado, presente y futuro. En el Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151. Miércoles a domingo, de 12 a 19. Gratis. 

MAS CARTELERA EN FACEBOOK

No hay comentarios.:

Publicar un comentario