miércoles, 3 de septiembre de 2025

Ahí lo tenés al "experto en crecimiento": Argentina pierde negocios millonarios con China por los delirios de Milei

 Economía y Empresas


"Combatiendo el capital"


Ahí lo tenés al "experto en crecimiento": Argentina pierde negocios millonarios con China por los delirios de Milei




La mentalidad de Javier Milei, que parece estancada en la época de la Guerra Fría, hace que Argentina quede relegada en el comercio con el gigante asiático. 

(Dibujo: Fernando Rocchia para AGENCIA NOVA)





El “experto en crecimiento económico” Javier Milei resultó ser una verdadera piedra para el desarrollo de nuestro país, y bajo su mandato, la Argentina pierde terreno en el ámbito del comercio internacional a causa de su anacrónica visión del mundo, la cual se basa en una mentalidad que parece estancada en época de la Guerra Fría.


Como resultado de esta mirada obtusa y poco pragmática, la carne vacuna argentina, uno de los sectores estratégicos para la generación de divisas, atraviesa un retroceso en su principal destino de exportación: China, el gigante asiático al que el loquito de la motosierra desdeñó por "comunista" y ahora está pasando facturas.


En julio, las ventas al gigante asiático totalizaron 44.842 toneladas peso producto, lo que implica una caída del 7 por ciento respecto de junio y anticipa una tendencia negativa que podría profundizarse en agosto.


El dato no es menor: China concentró el 59,9 por ciento del volumen y el 43,2 del valor de las exportaciones argentinas en el primer semestre del año. Sin embargo, la combinación de factores externos e internos amenaza con deteriorar la relación comercial más importante para el país.


Lula está feliz


Mientras las exportaciones argentinas se contraen, Brasil, bajo la batuta del “comunista” Lula Da Silva consolida su liderazgo. En julio, sus envíos de carne a China crecieron un 18 por ciento respecto del mes anterior, acumulando en el primer semestre un incremento del 15 frente a 2024, con un total de 790 mil toneladas.


La situación se agudizó desde agosto, cuando el país vecino comenzó a enfrentar un arancel final del 76,4 por ciento para ingresar al mercado estadounidense, lo que lo obliga a redireccionar gran parte de su producción hacia China y otros destinos asiáticos. Así, la disputa comercial entre Washington y Pekín se convierte en una oportunidad para Brasil, pero en un obstáculo para la Argentina.


Lejos de aprovechar el contexto global, el Gobierno de “Jamoncito” eligió el camino de la confrontación con los principales socios comerciales de la Argentina. Desde la campaña electoral y en sus primeros meses de gestión, el prescindente denostó públicamente a China y a Brasil, debilitando los vínculos diplomáticos y comerciales.


El resultado está a la vista: cuando más se necesitan los dólares del comercio exterior, la Argentina pierde participación en su mercado más importante, mientras su principal competidor regional expande negocios.


Una tras otra, como cachetada de loco


A los problemas de posicionamiento internacional se suman condicionantes internos. Un dólar atrasado encarece las exportaciones argentinas, limitando la competitividad frente a Brasil. Además, los precios de los cortes exportados a China cayeron entre 1,7 y 2,1 porcentual en agosto, reflejando la saturación de un mercado que ya acumula mayores stocks de carne importada.


La consultora OIG+X reporta que los inventarios en depósitos chinos crecieron en 10 puntos en lo que va del año, alcanzando un índice del 85%, lo que anticipa un freno adicional a las compras.


El informe del Mercado Ganadero Rosgan advierte que el período septiembre-noviembre es históricamente el de mayor actividad comercial con China. El desempeño de estos meses será determinante para equilibrar el balance anual de exportaciones de carne vacuna.


Pero con un mercado internacional adverso y una estrategia oficial marcada más por la ideología que por el pragmatismo, la Argentina corre el riesgo de ceder terreno estratégico en el comercio global de alimentos.


En palabras de un analista del sector, “cuando la oportunidad se presenta, Brasil la aprovecha; Argentina, en cambio, la desperdicia”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario