viernes, 24 de octubre de 2025

QUIENES SON LAS SIGUIENTES CARICATURAS. PONE TUS RESPUESTAS EN COMENTARIOS.

De la motosierra a la regadera, lo que viene el día después






















LA NACION > Economía


De la motosierra a la regadera, lo que viene el día después


Si hay una certeza para luego del domingo, es que la tutela del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, se intensificará; la especulación del mercado pasa por el timing


LA NACION


Florencia Donovan


Javier Milei por Alfredo Sábat


El lunes arranca una nueva etapa para el Gobierno. Más allá de los cambios de gabinete que terminarán por comunicarse conocidos los resultados de la elección, parece casi descontado que el asesor presidencial Santiago Caputo podría quedar fortalecido en la nueva estructura de poder. Todo está atado a lo que suceda en las urnas. Pero, para los inversores, hoy la política pesa tanto hacia adelante como la economía, que también, esperan, dé señales de cambio una vez transcurridas las elecciones.


Nadie se anima a sentarse todavía a negociar con el oficialismo -ni los gobernadores ni Mauricio Macri- sin tener antes las cartas sobre la mesa. Todo corre en el terreno de los supuestos. Cualquiera sea el escenario, La Libertad Avanza (LLA) deberá ensayar un nuevo libreto.



Es posible que, para ello, se sienta más cómoda con los gobernadores que con el macrismo, con quien lo divide una profunda desconfianza.


No más basta ver las últimas intervenciones en la red social de Mauricio Macri. Allí, el expresidente deja bien en claro que, pese a la alianza que realizó en Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad con LLA, sus candidatos son los del Pro. También en el Gobierno se imaginan más una alianza futura puramente legislativa con el Pro, que una intervención manifiesta en el gabinete. De nuevo, el resultado del domingo terminará por definirlo. Es posible que las cenas con milanesas en Olivos se circunscriban a cuando haya que mover iniciativas en el Congreso.


“Pensamos contar con Macri adentro, en un acuerdo, pero sólo con él no alcanza”, explican cerca de Santiago Caputo.



En un informe publicado este jueves dedicado a los escenarios electorales, el banco JP Morgan –que tiene a su presidente, Jamie Dimon, esta semana en Buenos Aires– considera clave que Milei amplíe sus alianzas, sobre todo para avanzar con las reformas que exige a la economía, como la tributaria y la laboral.


“Asegurarse una minoría para protegerse de los vetos en el Congreso no es sustituto para las amplias alianzas que se requieren para avanzar en las reformas macroeconómicas críticas”, dice el banco más influyente de los Estados Unidos, que señala además que existe una mejora en los indicadores de confianza en el Gobierno en octubre, lo que permitiría mejorar las chances electorales del oficialismo.


No es muy distinto de lo que piensan en el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) ni de lo que piensa el Tesoro norteamericano, hoy tutor omnipresente de la economía argentina.


El Gobierno no tiene mucho margen esta vez de avanzar sin el presupuesto 2026. Es una de las exigencias de Washington. La negociación por consensuar la denominada ley de leyes será una primera prueba para entender cuán real es el cambio dentro de la administración libertaria.


Hasta ahora, parece haber habido más que nada señales discursivas de moderación. De hecho, en la reunión esta semana en el Congreso, en la comisión de Presupuesto, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se mantuvo inflexible a los pedidos de los legisladores. “No hay margen que así se apruebe algo”, reconoció un diputado dialoguista.


Sin embargo, este miércoles, en Córdoba, el ministro Luis Caputo parece haber hecho por primera vez una admisión de que habrá que cambiar y, eventualmente, abrir en algo la billetera. “Desde Economía, les dábamos dos escarbadientes, pobres, y ellos tenían que ir a lograr cosas con eso”, dijo Caputo en la Bolsa de Córdoba. “Me considero un gran culpable [de la mala relación con gobernadores]”, se sinceró. Por ahora, son solo palabras, pero en la dirección correcta.


A la billetera del Tesoro tampoco le sobra mucho. Noviembre es un mes financieramente mucho más exigente -hay más vencimientos con el FMI-, ni hablar diciembre.


Por eso en Hacienda comenzaron a adelantar en octubre muchos pagos para poder balancear el resultado. El objetivo es que 2025 cierre con un superávit fiscal de al menos 1,3% del PBI. El Congreso que viene, al menos hasta diciembre, no será fácil para LLA. La pérdida de poder político se paga con cargos, ironizan.


La oposición buscará aprovechar la configuración actual para conseguir nombrar el defensor de la Niñez, el Defensor del Pueblo, el procurador Penitenciario, los tres vocales por Diputados de la Auditoría General de la Nación y los tres por el Senado, entre otros cargos. También estas amenazas quedarán, sin embargo, sujetas al resultado del domingo. En su informe, el JP Morgan habla de la necesidad hacia adelante de que el Gobierno construya “una arquitectura antifragilidad financiera de cara a 2027”.


La corrida de las últimas semanas y la velocidad con la que se deterioró la macroeconomía tomaron por sorpresa a gran parte de la comunidad inversora internacional.


Fue incluso materia de discusión en el directorio del FMI, según confiaron fuentes con conocimiento de las conversaciones informales que se dieron en el board del organismo en estos días. “El FMI está preocupado por no haber identificado las vulnerabilidades que se pueden crear tan rápidamente en la economía argentina”, admitió una fuente diplomática.


Más allá de la insistencia del ministro Luis Caputo, que esta semana volvió a defender las bandas de flotación, en el directorio del FMI sigue firme la idea de que la Argentina debe ampliar las bandas o ya dejar flotar por completo el peso. “Hay una necesidad de tener un régimen cambiario más favorable para acumular reservas”, explicaron.


El “peso” del amigo americano

Hoy el Tesoro de Estados Unidos es, no obstante, quien tiene la primera y última palabra. “El FMI fue espectador del paquete de ayuda americano –reconocen las fuentes–. Ahora los EE.UU. solos están jugando el papel del FMI. Pero es bueno para el programa, porque ahora hay más certezas de que se podrá cumplir. Aunque difícil pensar que sus recetas sean muy alejadas de las que tiene el organismo”, deslizan.


Si hay una certeza después del 26, es que la tutela del secretario Scott Bessent se intensificará. La especulación del mercado pasa por el timing. Creen que Bessent podría buscar una suave transición hacia un mercado cambiario más libre.


Los bancos que salieron a comprar pesos esta semana en nombre del Tesoro, de hecho, tenían una capacidad de intervención muy superior a la usada. En otras palabras, confiaron, si el “Tío Scott” hubiera querido planchar el peso estos días, hubiera podido hacerlo. Y no lo hizo. Se espera que la semana que viene, el Gobierno presente una nueva hoja de ruta, que vaya más allá de lo monetario y cambiario.


Hubo en algunos ministerios pedidos a los distintos secretarios de Estado, para que elaboren propuestas de planes para sus áreas. En una reunión con empresarios en Jujuy, por caso, ayer el titular de la agencia de recaudación, ARCA, Juan Pazo, adelantó que estarán lanzando en los próximos días un programa de aduana monitoreada para hacer más eficiente los trámites de exportación. El gabinete debe retomar la agenda, y la iniciativa, como sucedía hace ya meses cuando a diario el oficialismo tapaba las redes con grandes y pequeños anuncios.


No se descarta que haya, incluso, más novedades de la mano de Donald Trump. En una cena organizada el lunes último por el Business Council for International Understanding, en Washington, de la que participaron el embajador argentino Alec Oxenford; su par norteamericano, Peter Lamelas –que estaría aterrizando en el Palacio Bosch a fines de mes–; y representantes republicanas como María Elvira Salazar (de Florida) y Beth Van Duyne (Texas), quedó claro que la intención del gobierno de Trump de avanzar en el acuerdo comercial con la Argentina sigue firme. Es toda una cuestión de geopolítica.


De hecho, Van Duyne confió que había recibido llamados de grupos de interés en Texas, quejándose de la decisión de Trump de incrementar los cupos de carne para la Argentina. Sin embargo, Lamelas aprovechó para aclarar que no se abriría el mercado indiscriminadamente, sino que sólo habrá una distribución de cupos. Para los amigos, todo; para los enemigos, nada. Es la nueva lógica de la diplomacia norteamericana.


La cena, que tuvo lugar en el recientemente inaugurado Brasero Atlántico –el restaurante del bar tender argentino, Tato Giovannoni–, en el coqueto barrio de Georgetown, contó además con la presencia de empresarios con presencia en el país, que se mostraron optimistas, pese al tembladeral financiero que hace semanas jaquea el clima de negocios. Los tres patrocinadores fueron los encargados de compartir su experiencia: la petrolera Chevron, la minera Río Tinto e Integra Capital -el fondo de José Luis Manzano, el ex ministro menemista, más activo por estos días que nunca-.


Pese al buen ánimo que se le imprimió al convite en Washington, los empresarios locales reconocen que el clima de inversiones se deterioró a la par de la depreciación del peso. “La preocupación principal pasa por el governance, que es básicamente cómo te organizas para conducir una organización”, dijo el presidente de uno de los grupos empresarios más importantes del país. “El desgobierno es lo que más asusta. El Gobierno son 7 u 8 pibes trabajando. No pudieron ni frenar la renuncia del Canciller [por Gerardo Werthein] a cuatro días de la elección, se ve mucha debilidad de management”, apuntó. En algunas mesas empresarias, de hecho, se trabaja en la posibilidad de subsidiarle al Gobierno equipos de profesionales. “Se financia a universidades para que le paguen a gente que vaya a trabajar al Gobierno, ya se hizo con Macri”, apuntaron. La duda es si el Gobierno se dejará ayudar. También con salarios que en el sector público están congelados desde diciembre de 2023 parece difícil atraer gente proba. De la motosierra, tal vez haya que pasar a una etapa de regadera.


Por Florencia Donovan

HUMOR DIARIO

"Superman 100 primeras historietas 002" (¡¡¡102 PAGINAS!!!)