sábado, 30 de agosto de 2025

¡La motosierra y sus consecuencias! Javier Milei es el prescindente "Manos de tijera"












Panorama Político Nacional


El escenario


¡La motosierra y sus consecuencias! Javier Milei es el prescindente "Manos de tijera"



El prescindente Javier Milei "Hombre manos de tijera", el gobernante de mayores recortes en la historia. (Dibujo: Fernando Rocchia para AGENCIA NOVA)




Desde su asunción como presidente el 10 de diciembre de 2023, Javier Milei impulsó un paquete de reformas y ahorros fiscales que, según sus defensores, buscaban reducir el tamaño del Estado y ordenar las cuentas públicas.


Para millones de argentinos, sin embargo, las medidas se tradujeron en cierres de programas, ajustes abruptos en servicios esenciales y la pérdida de puestos de trabajo en el sector público.


Este artículo sintetiza las principales medidas de ajuste implementadas por la administración de Milei durante los primeros 20 meses de Gobierno y describe sus efectos más visibles sobre salud, educación, jubilaciones, programas sociales, empleo público y servicios básicos.


Una reconfiguración acelerada del Estado


El Ejecutivo redujo la estructura del Gobierno: ministerios, secretarías y subsecretarías fueron fusionados o eliminados en el marco de una profunda reestructuración administrativa.


La reducción de personal estatal fue masiva: en el primer año y en lo que va del 2025 se registraron decenas de miles de desvinculaciones en el sector público, con cifras que oscilan entre aproximadamente 34 mil y casi 44 mil despidos.


Las autoridades justificaron los ajustes como imprescindibles para bajar el gasto corriente. Para los críticos, la rapidez y la magnitud del recorte ahondaron vacíos en la gestión de políticas públicas y servicios esenciales.


Ajuste en políticas sociales: programas que desaparecen o se achican


El Gobierno aplicó fuertes recortes en programas de asistencia y empleo: programas dirigidos a jóvenes y a sectores vulnerables registraron caídas de envergadura en su presupuesto. Instrumentos de apoyo como Progresar y Potenciar Trabajo fueron reducidos drásticamente; otras líneas de ayuda para población en situación de vulnerabilidad también sufrieron recortes significativos.


Los recortes se extendieron a pensiones no contributivas y líneas de atención para la niñez y la juventud: varios observadores describen el ajuste como uno de los más fuertes desde la crisis de 2002.


Salud pública: hospitales, programas y medicamentos en tensión


El sistema de salud registró una reducción significativa en su presupuesto real, lo que derivó en la pérdida de personal, la paralización o cierre de programas y una reconfiguración de la provisión de medicamentos.


Campañas de vacunación, programas contra enfermedades como el VIH y la tuberculosis, y abastecimiento de medicación oncológica se vieron afectados.


Organismos y programas históricos que atendían a poblaciones vulnerables padecieron recortes severos o fueron desactivados, generando protestas de profesionales y organizaciones civiles ante la perspectiva de un acceso reducido a servicios esenciales.


Jubilados y personas con discapacidad: promesas incumplidas y vetos


La relación entre el Ejecutivo y los reclamos por mejores coberturas para jubilados y personas con discapacidad fue tensa durante 2025.


Aunque el Congreso aprobó aumentos y mejoras en prestaciones, el Presidente vetó al menos varias iniciativas que buscaban incrementar jubilaciones y beneficios por discapacidad, argumentando limitaciones fiscales.


Adicionalmente, procesos de auditoría y revisiones de pensiones por discapacidad derivaron en la suspensión de numerosos casos, con familias y organizaciones que denunciaron demoras y falta de respuestas.


Educación, ciencia y cultura: becas y programas golpeados


El presupuesto universitario, las becas estudiantiles y los fondos destinados a la investigación sufrieron recortes que impactaron en la continuidad académica de estudiantes y en la capacidad de investigación científica.


Programas de material y conectividad escolar fueron recortados o suspendidos, y organismos de cultura y cine experimentaron reducciones drásticas en su financiamiento.


La reducción de becas y la eliminación de fondos nacionales para la docencia y la investigación provocaron movilizaciones estudiantiles y advertencias del sector científico sobre la pérdida de capital humano.


Subsidios, tarifas y transporte: traslado del costo a los usuarios


Una parte central de la política económica fue la supresión o fuerte reducción de subsidios a la energía y al transporte.


El resultado fue un aumento importante en las tarifas eléctricas, del gas y en las boletas de transporte público. Las subas impactaron de manera directa en el bolsillo de los hogares y en los costos operativos de empresas pequeñas y medianas.


El caso del Plan ENIA y la juventud


Entre los recortes más simbólicos figura la eliminación del Plan ENIA, un programa orientado a la prevención del embarazo adolescente que, según sus impulsores, había logrado reducir en forma sostenida la tasa de embarazos en adolescentes.


Su cierre fue señalado por expertos y organizaciones sociales como un retroceso en políticas de salud pública y prevención para adolescentes.


Los analistas destacan efectos multidimensionales: aumento de la percepción de vulnerabilidad en sectores dependientes del Estado, presiones sobre la demanda agregada por la reducción del gasto social y desafíos operativos en la provisión de servicios básicos.


La recomposición del empleo público y la recuperación de programas sociales aparecen como nodos críticos para cualquier intento de reversión parcial de estas medidas.

Javier Milei: entre los idus de agosto y la madre de todas las batallas











COLUMNISTAS 


Números preocupantes


Javier Milei: entre los idus de agosto y la madre de todas las batallas


El fin de mes pone al Gobierno ante una de las crisis más severas que resiente su vínculo con el conjunto social


Matías Rodríguez Ghrimoldi 


Diario Perfil



Javier Milei: Las sanas propiedades del brócoli | Pablo Temes


El Gobierno acaba de atravesar su peor mes desde que asumió el 10 de diciembre de 2023. En agosto registró sus porcentajes más bajos de imagen positiva. El descalabro económico, con el dólar en sus niveles más altos desde la salida del cepo y el brutal aumento de las tasas de interés, profundizó el parate y la recesión de una economía ya golpeada. Como si fuera poco, el escándalo en Discapacidad aceleró el descrédito y, en los últimos días del mes, la frutilla del postre: los ataques sufridos por vecinos del sur del conurbano bonaerense y de la provincia de Corrientes, quienes insultaron y arrojaron piedras contra el presidente Javier Milei, su hermana –la secretaria de la Presidencia, Karina Milei– y otros funcionarios.


Las redes sociales se inundaron de videos donde la gente los trataba de “chorros”, “coimeros” y les hacía la seña del “3%”, en alusión al audio de Spagnolo que señalaba que ese porcentaje era el que cobraba Karina.


El Gobierno tiene poco tiempo para superar sus idus de agosto. En apenas una semana hay elecciones, y el impacto de los múltiples frentes de crisis puede traer un coletazo electoral en unos comicios que antes parecían un trámite sencillo, producto de la debilidad de la oposición.


Según un estudio de las consultoras Trespuntocero y La Sastrería, el deterioro de la imagen del Gobierno tras el caso Spagnolo repercute directamente en la intención de voto: un 15,3% de quienes apoyaron a La Libertad Avanza en 2023 ya no planean hacerlo, mientras que Milei registra un 58,5% de imagen negativa y apenas un 38,8% de positiva.


Además, el caso de corrupción no deja de generar novedades. Según personas cercanas a Spagnolo que hablaron con el periodista Hugo Alconada Mon, el extitular de Discapacidad habría dicho: “Si yo hablo, armo un quilombo padre”. Estas fuentes afirman que el exabogado de Milei evalúa presentarse como arrepentido y colaborar con la investigación. ¿Habrá novedades en la última semana de campaña? Por lo pronto, el Gobierno insiste en la idea de una “opereta” orquestada por “el kirchnerismo”.


La exlibertaria Marcela Pagano sostiene una versión contraria a la narrativa oficial. En Modo Fontevecchia, la diputada del flamante bloque Coherencia –recién escindido de LLA en el Congreso– planteó que las filtraciones de Spagnolo provinieron de la Jefatura de Gabinete. Pagano dijo que “hay sectores del establishment que quieren que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se haga cargo de todo el Gobierno”. Además, negó que su esposo se hubiera reunido con el exfuncionario y rechazó la acusación de que fue su pareja quien filtró los audios.


Pagano también denunció que Francos empezó a ser asesorado por históricos agentes de inteligencia, a quienes señaló como presuntos responsables de las filtraciones. En particular apuntó contra José Luis Vila, secretario de Asuntos Estratégicos e histórico hombre de la SIDE. En el Congreso, lo interpeló además sobre otros nombres, como Víctor Hugo Armellino –nombrado por el decreto 691/2024 y con pasado en la AFI (actual SIDE)– y tres agentes: Jimena Honor, Santiago Carro y Jorge Kurt Dreyssig. Según la diputada, “Francos tiene casi una agencia de inteligencia paralela”.


Mientras tanto, en la vereda opuesta, el peronismo enfrenta sus propios dilemas. El gobernador Axel Kicillof, que decidió desdoblar las elecciones bonaerenses contra la recomendación de Cristina Kirchner, se juega la apuesta de liderar el espacio y convertirse en el candidato presidencial del peronismo. Si logra un buen resultado electoral –ganar por más de 5% a La Libertad Avanza, según el analista Gustavo Marangoni–, será ungido como candidato natural. En cambio, si los libertarios logran un empate virtual o incluso superan al peronismo por un par de puntos, La Cámpora y Cristina Kirchner volverán a ejercer la hegemonía plena. Septiembre, en definitiva, decidirá si el peronismo tiene dos cabezas o una sola.


Según el economista Fausto Spotorno, con las tasas de interés tan altas, la inquietud con el dólar solo puede deberse a “los ruidos en la política”. ¿Qué pasará con esos ruidos si Spagnolo decide “hablar” y el Gobierno recibe un revés el domingo 7 de septiembre? ¿Habrá un dólar que supere la banda?


El Gobierno tiene pocos días para ordenarse. Mientras tanto, la situación política se transforma a la velocidad con que aparecen nuevos audios, de origen y resultados inciertos todavía.

HUMOR DIARIO

"Editorial Columba: Preacher 1 y 2"